Katheryn Felipe: Lo que el gobierno no dice sobre la pobreza en Cuba
De acuerdo con Elaine Acosta, la situación que vive Cuba hoy «no es fortuita ni resultado de una coyuntura», sino de «una reorientación y de un cambio en las políticas del Estado cubano», lo que trasciende el mandato de Miguel Díaz-Canel.
Con la socióloga coincide el economista Pavel Vidal, que hace poco apuntó a elTOQUE que la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) reconoce que ha habido tres años de una inflación galopante y que los datos oficiales subestiman entre cinco y seis veces el verdadero Índice de Precios al Consumidor.
«Nuestros cálculos dan que es más del 200 %, no de un 44 %, como dice el Gobierno», subrayó el también profesor sobre la inflación, amén de que estimaciones realizadas por el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFI) acotan que el nivel de precios para los consumidores se ha elevado entre 11.6 y 19.1 veces desde que comenzó la actual crisis económica (2019-2022), y duplica el récord alcanzado en los noventa.
Entre las causas que hacen escalar a diario los índices de pobreza, Vidal enumeró factores coyunturales como la crisis venezolana, que es el principal aliado económico de Cuba; y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos bajo la era de Donald Trump, lo cual repercutió directamente en el turismo y en el envío de remesas, dos de las principales fuentes de divisas del país.
Sin embargo, hay otros problemas estructurales, mucho más viejos, como la mala administración de la economía y la resistencia a aplicar reformas económicas a «un modelo que ha demostrado con creces su ineficiencia», que hacen todavía más difícil que mejore una economía que ni siquiera ha recuperado sus niveles prepandemia.
Responder