Cubadata: La diversidad ideológica de Cuba puede catalizar transformaciones políticas y económicas

DD.HH. | 4 de septiembre de 2024
©Semanario Universidad

La diversidad de posiciones ideológicas en Cuba es un potente indicador de cambio cultural. La disminución de la base firmemente socialista y la creciente inclinación hacia posturas reformistas, liberales y pragmáticas reflejan una transformación profunda en la sociedad cubana, cambios que indican una búsqueda de nuevas soluciones y enfoques para enfrentar las dificultades actuales, además de una apertura hacia un espectro más amplio de ideas políticas y económicas, considera el estudio Explorando futuros posibles para la democratización en Cuba.

Se trata de una investigación de la encuestadora independiente Cubadata, que abarca los resultados de seis encuestas realizadas entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, en las que participaron 10.248 personas de toda la Isla, de ellas 4.552 panelistas, es decir, individuos a los que se preguntó cada mes.

Este segundo panel multidimensional reveló que solo un 3% de los encuestados se considera «firmemente socialista»; el 11,2% se ve como «socialistas reformistas»; el 14,2%, centrista y neutral; el 21,7% «liberal o promercado»; un 16% se identifica con «otra ideología», y un grupo mayoritario del 33,9% no se identifica con ninguna.

«Esta diversidad ideológica puede ser un catalizador para futuras reformas y transformaciones en el sistema político y económico de Cuba, a medida que la población busca un modelo más eficaz y representativo de sus aspiraciones y necesidades», apunta el autor del estudio, Arístides A. Vara Horna, especialista en análisis estadísticos.

El 65,2% de los «liberales y promercado» entrevistados por Cubadata cree que hay que hacer cambios profundos de régimen y Gobierno, contra el 13% de los «firmemente socialistas». Pero incluso dentro de este último grupo el 26,1% considera esencial establecer un sistema de múltiples partidos, una percepción que aumenta entre los «socialistas reformistas» (29,3%); «centristas o neutrales» (43,7%), «otras ideologías» (60,9%), «no identificados con ninguna» (50,2%) y «liberales y promercado» (68,5%)

Para Vara Horna, la resiliencia de la población cubana (que manifestó un 73,4% de los participantes en los sondeos), «aunque impresionante, está acompañada de una pérdida significativa de autonomía, lo que ha llevado a una reconfiguración interna y a una crítica cada vez mayor del modelo político actual».

Los sondeos revelaron que entre los encuestados «firmemente socialistas» un 30,4% cree que la sociedad civil debe tener un rol más activo y de liderazgo, cifra que entre «liberales y promercado» llega al 69,6%. En cuanto a que la juventud lidere reformas políticas y sociales, solo un 13% del primer grupo lo ve necesario, a diferencia del 50% del segundo.

Por eso, «la demanda de un cambio hacia un modelo más abierto y la necesidad de que las nuevas generaciones desarrollen nuevas propuestas reflejan un movimiento civil hacia una mayor pluralidad y flexibilidad en la estructura política del país. Este contexto sugiere que Cuba está en un punto de inflexión, donde los cambios internos en la población podrían catalizar una transformación política más amplia en el futuro cercano», estima Vara Horna.

Sobre uno de los mitos más persistentes, el de la polarización extrema entre socialistas y capitalistas, este segundo panel de Cubadata muestra que no se trata simplemente de una dicotomía entre dos extremos ideológicos. «En cambio, existe una amplia gama de grupos intermedios y pragmáticos con nuevas posiciones políticas y sociales», que van «desde reformistas, centristas y neutrales hasta aquellos identificados con ideologías no tradicionales, lo que demuestra que la sociedad cubana es ideológicamente diversa y no puede ser reducida a una simple polarización binaria».

Explorando futuros posibles… da continuidad al estudio Política, derechos y calidad de vida en Cuba, llevado a cabo por el mismo investigador, fruto de nueve encuestas de un primer panel (2022), cuyos resultados fueron publicados en DIARIO DE CUBA.

El estudio de panel es una técnica de investigación que permite el seguimiento de un mismo grupo de personas a lo largo del tiempo, registrando mediciones repetidas de las variables de interés en intervalos preestablecidos. Este enfoque ofrece la ventaja de proporcionar una visión precisa de los cambios en las variables a lo largo del tiempo, y de permitir la identificación de los factores que influyen en dichos cambios.

Las ventajas del estudio de panel se pueden resumir en tres aspectos principales, según Cubadata: mayor precisión en la medición de los cambios, posibilidad de analizar causas y efectos, y mayor eficiencia en la recolección de datos.

En este segundo panel, de los 10.240 participantes, el 62,3% son hombres y el 37,7% son mujeres, provenientes de todas las provincias de Cuba: el 10,3% de la región occidental; 24% de la central; el 29,3% de la oriental, y el 36,4 % de La Habana. 

En cuanto a la edad, las personas encuestadas tienen entre 18 y 87 años, con un promedio de 41,45 años. Para facilitar comparaciones, se crearon cinco grupos: las personas adultas menores de 25 años (10%), las que tienen entre 25 y 34 años (29,1 %), entre 35 y 44 años (21,9 %), entre 45 y 59 años (28,4 %) y las mayores de 59 años (10,6 %). La distribución es semejante en ambos sexos. En cuanto al nivel educativo, la mayoría tiene educación superior universitaria (44,3%) y educación técnica superior (38,1%), básica (7,2%), y de posgrado (7,5%).

Publicación fuente ‘DDC’