Ernesto Eimil: ¿Es posible el internet satelital de Elon Musk en Cuba?
![Starlink Mission](https://i0.wp.com/www.in-cubadora.com/wp-content/uploads/2025/02/52281782664_d27fbdb3c5_b.jpg?resize=1024%2C683&ssl=1)
Desde hace algunos meses, el empresario Elon Musk parece estar en todas las conversaciones y debates. No hay tema en la agenda política de Estados Unidos que no esté relacionado, directa o indirectamente, con él. Cuba no es la excepción.
El 13 de noviembre de 2024, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar posteó en sus redes sociales una imagen con el magnate sudafricano Elon Musk. «Fue genial hablar con @elonmusk esta mañana sobre llevar conectividad a Cuba. Tenemos la tecnología, solo necesitamos la voluntad», dijo la legisladora.
Salazar no especificó de qué tecnología hablaba. Es posible que la política se refiriera a Starlink, la red de internet satelital que pertenece a Musk, o a su nueva funcionalidad Direct to Cell (DTC), que permitiría a los usuarios conectarse sin necesidad de antenas.
La declaración de Salazar generó un debate en internet. ¿Es posible llevar esa tecnología a la isla? ¿Podría evadir la censura de Etecsa, el monopolio de las comunicaciones en el país? «En silencio ha tenido que ser, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas», respondió Salazar un día después con una cita de José Martí.
No es la primera vez que se habla de la posibilidad de Starlink para Cuba. En las protestas del 11 de julio de 2021, varios cubanos etiquetaron en redes sociales a Musk, una de las personas más poderosas del mundo, para que abriera la opción de internet satelital para la isla. Y el 31 de agosto de 2021, la propia Salazar presentó al congreso estadounidense la «Operación Starfall», un proyecto centrado en dar internet con globos estratosféricos, aerostatos o tecnología satelital.
Si esa posibilidad hubiera existido en ese momento, la ciudadanía hubiera podido saltar la censura digital de Etecsa. Sobre las 4 de la tarde de ese día, la compañía cortó a nivel nacional el acceso a internet. Informes de la ONU han caracterizado a este tipo de bloqueos como una táctica comúnmente empleada por estados totalitarios para aislar a manifestantes, incomunicarlos y desalentar así la participación en nuevas protestas.
¿Qué es Starlink?
Starlink es un servicio de internet satelital desarrollado por SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk. Su objetivo es proporcionar acceso a internet de alta velocidad, baja latencia y cobertura global, incluso en áreas remotas o de difícil acceso donde los servicios tradicionales son limitados o inexistentes.
Starlink opera mediante una constelación de miles de satélites ubicados en la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Esto permite una comunicación más rápida entre los satélites y los usuarios en la Tierra, en comparación con los sistemas satelitales tradicionales que operan en órbitas más altas.
Para que funcione el usuario debe tener una antena Starlink en casa. La antena está diseñada para rastrear automáticamente los satélites a medida que se mueven por el cielo. Los satélites se comunican con estaciones terrestres que están conectadas a la infraestructura global de internet, facilitando la transferencia de datos.
Teóricamente, Starlink puede ser usado en todo el mundo, aunque en la práctica sólo está disponible en algunos países. Como los satélites usan un método de segmentación geográfica, si detectan que tu señal proviene de uno de los lugares no autorizados podría ser bloqueada por la compañía.
Sin embargo, esta regla no siempre se cumple. De acuerdo con el Washington Post, soldados rusos utilizan activamente dispositivos Starlink en la invasión contra Ucrania, a pesar de que la venta y distribución no está permitida en su país. Supuestamente, el área de cobertura de Starlink no abarca los territorios ocupados por los rusos ni algunas zonas fronterizas de Ucrania con otros países. Al parecer, los invasores obtienen los equipos en el mercado informal, con cargamentos que llegan desde otras naciones como los Emiratos Árabes Unidos.
No hay que ir tan lejos. En Venezuela, un aliado del régimen cubano y donde no está permitido el servicio, el uso del internet satelital de Musk creció en los últimos años. Según el grupo de Telegram Starlink Venezuela, las antenas se suelen comprar en países cercanos. Lo que hacen algunos usuarios es activarla donde fue adquirida y luego llevarla a Venezuela. Otros logran hackearlas y así evitan incómodos y costosos traslados.
¿Podría Starlink usarse en Cuba?
elTOQUE contactó con Doug Madory, experto estadounidense en enrutamiento de internet y director de análisis de internet en Kentik, para aclarar si el uso de esta tecnología es posible dentro del país.
Según Madory, para que Starlink funcione, hay un par de condiciones que deben cumplirse. Normalmente, un operador de satélites debe obtener el permiso del país anfitrión para usar las frecuencias necesarias. Este permiso lo otorga la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). «Creo que el plan en este caso es usar las frecuencias sin el permiso del Gobierno cubano», dijo el analista.
«Hay un precedente reciente de que Starlink opere sin el permiso del país anfitrión. Durante las protestas en Irán en el otoño de 2022, Elon Musk respondió a los llamados para activar el servicio de Starlink en el país sin autorización del gobierno iraní».
Irán se quejó ante la UIT sobre la activación de Starlink sin su permiso. La UIT falló a favor del gobierno iraní e instó a los gobiernos de Estados Unidos y Noruega a que obligaran a Starlink a desactivar el servicio en Irán. Sin embargo, la UIT no tiene un mecanismo de aplicación y su autoridad se limita a lo simbólico.
«No estoy seguro de si Starlink sigue disponible en Irán. Tampoco estoy seguro de cuántas personas llegaron a usar el servicio, ya que requería antenas parabólicas que debían ser introducidas de contrabando en el país, un acto ilegal y posiblemente peligroso», explicó Madory.
Starlink podría activar el servicio en Cuba con relativa facilidad. Pero es probable que, si Musk aprueba esto, el gobierno cubano se queje ante la UIT y posiblemente gane el caso, pero sin que eso genere un cambio significativo.
Los usuarios del servicio de SpaceX necesitan antenas parabólicas para acceder al servicio. Es ilegal llevar esas antenas a Cuba. «Alan Gross, por ejemplo, pasó varios años en prisión en Cuba por intentar hacerlo», recordó Madory. «Por lo tanto, el uso de Starlink podría poner en riesgo de arresto tanto a las personas que introduzcan antenas de contrabando como a los usuarios».
Según precios de varias páginas webs, los kits de Starlink podrían costar entre 350 y 650 dólares, dependiendo del modelo, tamaño, características o vendedor. En Estados Unidos, el plan residencial tiene un costo de 120 dólares, aunque hay opciones de roaming de 50 GB de datos móviles por 50 dólares o de 165 dólares para datos móviles ilimitados.
Hay indicios de que Starlink está funcionando en Cuba. Pero no es barato ni legal. El sitio Tecnología Cuba encontró anuncios en Revolico con precios de más de 2 000 dólares, casi seis veces más que en mercados estadounidenses o europeos.
elTOQUE habló con una persona en Cuba que dispone en su hogar de internet satelital, aunque no está claro si el proveedor es Starlink o alguna otra compañía. Según esta persona, alguien con conocimientos de informática e ingeniería instaló en su casa un repetidor de señal. Este repetidor capta la señal de una antena en una casa cercana y permite así el acceso a la red. El servicio no depende de ETECSA y, para una «velocidad media», cuesta 40 USD al mes. Hay opciones más baratas; también más caras.
Es un proceso que ya se ha hecho en Cuba. Alguien compra el equipo más caro y después lo amortiza dando servicio a la comunidad por menor precio. Según la fuente residente en Cuba, que eligió el anonimato, la persona que instaló el repetidor le dijo que las autoridades estaban persiguiendo a los proveedores.
¿Qué es la tecnología Direct to Cell?
De forma resumida, la tecnología Direct to Cell (Directo al Celular o DTC) es una innovación que permite que los satélites en órbita terrestre se conecten directamente con teléfonos móviles convencionales, sin necesidad de antenas o equipos especiales adicionales. Con esta tecnología, usuarios que se encuentren en el medio del océano o en una selva profunda, podrían conectarse a internet o llamar a los servicios de emergencia si necesitaran ayuda.
Los satélites de Starlink están equipados para operar en bandas de frecuencia que son compatibles con los estándares de los teléfonos móviles actuales, como las bandas LTE o 5G.
La gran ventaja de esta tecnología es que no requiere nada más que un celular con acceso a internet. Los teléfonos inteligentes modernos ya tienen los componentes necesarios (como módems avanzados) para conectarse a esta señal satelital. La señal del satélite puede actuar como un «puente» para las redes terrestres, permitiendo que los usuarios mantengan conectividad incluso cuando no hay torres celulares cercanas.
Hasta el momento, el DTC todavía está en una fase temprana de comercialización. De acuerdo con sus desarrolladores, se prevé que en 2025 lleguen a tener una cobertura mundial. Para hacerlo, necesitan asociarse con compañías de telecomunicaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, su socio principal es T-Mobile, pero hay otros.
No está claro cuánto podría costar ese servicio aún.
Tecnología DTC en Cuba
Con respecto a la funcionalidad DTC, algunos artículos de prensa han contemplado la posibilidad de introducir tarjetas SIM de T-Mobile, uno de los socios de Starlink en EE.UU., en la isla. Ciertamente, sería mucho más seguro y cómodo para un viajero transportar un gran número de estas tarjetas que un kit de Starlink. Pero hasta el momento ninguna persona se ha pronunciado públicamente sobre esta opción. Por otra parte, esta posibilidad requiere una gran coordinación por parte de los implicados.
Si los usuarios en Cuba pudieran acceder a Starlink desde teléfonos móviles normales, sería mucho más difícil para el gobierno cubano detectarlo. Pero Madory advirtió que, en caso de que esa condición se cumpla, solo los teléfonos más recientes tendrían la capacidad de hacerlo, por lo que solo los cubanos con los dispositivos más avanzados podrían conectarse.
«En cuanto a proporcionar acceso a internet sin censura, sería interesante ver cómo Starlink reportaría la geolocalización de las direcciones IP de los usuarios», añadió.
En esa situación sería complicado identificar si es el gobierno cubano o los proveedores de alojamiento estadounidenses los que están causando que un servicio basado en internet no funcione para los residentes en Cuba. «Estas condiciones contribuyen a un estado deficiente de conectividad a internet en el país».
«Básicamente, si hay cubanos con teléfonos que puedan usar el servicio directo a dispositivos móviles de Starlink, entonces es plausible que el servicio de satélites LEO pueda ofrecer conectividad en Cuba, a pesar de las objeciones del gobierno cubano y, probablemente, de la UIT», resumió Madory.
¿Qué ha dicho Elon Musk al respecto?
Hasta el momento, el empresario no ha hecho muchas declaraciones sobre el uso de su tecnología en Cuba. La única información pública reciente es su encuentro con Salazar. Como era una foto, no hay constancia audiovisual de qué pudieron hablar ambos. Queda la palabra de la congresista, que aseguró que podría lograrlo.
En 2022, un usuario de la red X (Twitter por aquel entonces) le pidió que abriera la posibilidad de que los cubanos utilizaran los satélites de Starlink. Musk respondió simplemente «Ok». Una respuesta muy corta, pero positiva, que alimentó la ilusión de muchas personas.
Entre poco y nada se conoce de sus verdaderos planes. La incógnita podría resolverse este 2025. Según la agencia AP, Musk es empleado especial del gobierno de Donald Trump. Entre las primeras órdenes ejecutivas del nuevo presidente electo hay varias que han revocado medidas de la administración saliente que beneficiaban a empresas militares del Gobierno cubano. Se espera que la política de Trump hacia el régimen sea más confrontacional.
Publicación fuente ‘elToque’
Responder