José Rodríguez Feo: Cernuda en La Habana
En la primavera de 1949, conocí a Luis Cernuda en Mount Holyoke College donde enseñaba Literatura Española desde 1947, en que abandonó Inglaterra definitivamente. Por aquella época, José Lezama Lima y yo dirigíamos la revista Orígenes donde colaboraron los poetas españoles más importantes que habían partido al exilio tras la caída de la República. Pero nunca me había decidido a escribirle a Cernuda para pedirle un poema para la revista. Un día hablando de esto con Pedro Salinas, me preguntó por qué no lo había hecho y cuando le expliqué que era porque Cernuda tenía fama de ser una persona muy difícil, me dijo: «Pamplinas, le voy a escribir y ahora mismo le voy a dar una carta de presentación para él». Como por aquellos días estudiaba en la Universidad de Princeton no fue hasta el próximo fin de semana que emprendí viaje a Mount Holyoke. Recuerdo que me bajé del tren de lo más preocupado pensando si Cernuda habría recibido el telegrama donde le anunciaba mi visita. Aunque nunca lo había visto ni en retrato, confiaba en que reconocería fácilmente a un andaluz entre un grupo de americanos y me puse a observar detenidamente a las personas que habían acudido a recibir a los viajeros.
Pero no vi a nadie que se pareciera al poeta. Al cabo de un tiempo, el andén quedó desierto, pero cuando me dirigía un tanto perplejo hacia la parada de taxis, vislumbré a lo lejos a un individuo que era la estampa misma de un caballero inglés. Cuando pareció haberse convencido de que yo era el visitante que esperaba, caminó hacia donde yo estaba y me dijo mirándome fijamente: «Usted debe ser el cubano». Era Cernuda: un señor de porte distinguido, más bien delgado, de baja estatura, cabello ligeramente encanecido y un pequeño bigote. Su rostro de ángulos pronunciados parecía esculpido por algún antepasado fenicio. Conversaba con ligeras pausas, como suelen hacerlo las personas que temen cometer una indiscreción. Cuando le dije que Salinas me había animado a que le escribiera, sonrió por primera vez y me dijo que Salinas había sido su profesor en Sevilla y que le debía sus primeras lecturas de Mallarmé, Rimbaud, Proust y Gide. Cernuda tenía fama de ser retraído y de trato áspero y, aunque se mostró muy cordial conmigo, comprendí que se sentía incómodo con mis maneras joviales y efusivas. Cuando pasamos por su cuarto, antes de ir a cenar, me impresionó su sobriedad: desprovisto como estaba de cuadros, alfombras y cortinas. Parecía la celda de un monje. Sólo vi un libro, sobre una mesa de metal blanca. Me extrañó tanto que no hubiese al menos un librero que lo comenté cuando íbamos hacia la taberna del pueblo.
Durante la cena hablamos mucho de literatura y de sus autores preferidos y finalmente me armé de coraje y le pedí una colaboración para Orígenes. Pero me dijo que no había escrito nada últimamente.
Parecía cansado y, en el camino a la estación, no pronunció una sola palabra. Afortunadamente, cuando llegamos a la estación, vi a lo lejos las luces del tren que se aproximaba. Entonces pasó algo imprevisto: cuando le extendí la mano para despedirme, se sonrió y me dijo que no me preocupara; me enviaría uno de los ensayos en que estaba trabajando. Pero no fue hasta el año siguiente que recibí su texto sobre Vicente Aleixandre.
En el mes de diciembre de 1951, lo invité a pasarse unos días en La Habana a su regreso de México. Cuba realmente lo deslumbró y siempre me decía que le recordaba mucho a Cádiz. Cuando recorríamos las calles de La Habana Vieja, le parecía que estaba en Andalucía por la forma de caminar y hablar de los cubanos. Le presenté a Lezama Lima y otros poetas del grupo Orígenes. Durante el tiempo que permaneció entre nosotros, parecía otra persona: locuaz, alegre y menos retraído que en Mount Holyoke. Antes de partir, me confesó que nunca había extrañado tanto a España como durante su estancia en Cuba.
La carta que le escribió a Lezama Lima a su regreso a Estados Unidos expresa mejor que nada que yo pueda decir la profunda impresión que le causó su visita a Cuba y «Aire de la Habana», una de las más bellas evocaciones de nuestra capital y su cielo, cierra con una misteriosa y conmovedora interrogante que refleja la angustia que siente todo ser humano desarraigado de su tierra natal.
Publicación fuente ‘La Gaceta de Cuba’, La Habana, octubre de 1987.
Responder